Guía de Granada


A los pies de Sierra Nevada, entre los ríos Darro y Genil, se extiende una de las ciudades más interesantes de la Andalucía Oriental. El impresionante legado andalusí se suma a joyas arquitectónicas del Renacimiento y a las más modernas instalaciones propias del siglo XXI.


El hecho de ser la última ciudad reconquistada por los Reyes Católicos en 1492 dota a Granada de un inconfundible aroma árabe. Su gastronomía, artesanía y urbanismo se ven determinados por su glorioso pasado histórico. Fuentes, miradores y Cármenes, las viviendas rodeadas de jardines características de esta ciudad, contribuyen a crear rincones inolvidables. No en vano, uno de sus viejos barrios, el Albaicín, es Patrimonio de la Humanidad junto con La Alhambra y el Generalife. Importante centro cultural durante largos siglos, tanto durante el gobierno musulmán como el cristiano, actualmente goza de una envidiable agenda cultural y de ocio. Ciclos y festivales de cine, música o teatro se complementan con exposiciones permanentes e itinerantes que abarcan todos los ámbitos del saber. Antiguos palacios renacentistas acogen seminarios, conferencias y coloquios, mientras que las más innovadoras infraestructuras están preparadas para los grandes eventos.


Sus buenas comunicaciones, unidas a su maravillosa climatología y abundantes propuestas de playa y nieve convierten a Granada en un destino único para viajes culturales, de aventura, de congresos...


El último reino en ser reconquistado por los Reyes Católicos posee un increíble patrimonio histórico-artístico. Elementos árabes y cristianos se dan la mano en las calles de Granada. Los conjuntos palaciegos de La Alhambra y el Generalife, junto al barrio del Albaicín han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Gran Vía de Colón y la Avenida de los Reyes Católicos conducirán al visitante a los barrios más importantes y monumentos erigidos en el Renacimiento.


Las Tapas

Aunque quizá no constituyan el aspecto más destacable de la gastronomía local, las tapas que se sirven gratis en todos los bares de la provincia junto con el chato de vino o la caña de cerveza son un apetitoso símbolo de Granada que despierta los sentidos y se graba en la memoria del visitante. Cocina en miniatura, las tapas constituyen en sí mismas una manera informal de almorzar o cenar de forma variada y sabrosa.


El tapeo en bares y tascas es para el granadino un rito social irrenunciable. En cantidades más o menos abundantes, las cocinas regalan el paladar de sus clientes con platillos de caracoles guisados, patatas a lo pobre, pescados rebozados y asaduras en salsa, por citar una mínima representación.


Descargar la guía de tapas de Granada

Un poco de historia de las tapas

Se asegura que fue el rey Alfonso X "El Sabio" quien dispuso que en los mesones de su reino no se sirviese vino si no era acompañado de algo de comida. Esto evitaba que el vino subiese rápidamente a la cabeza.


La tapa, al principio, se depositaba sobre la boca de la jarra o vaso servido, por lo que se "tapaba" el recipiente: de ahí el origen de la palabra. Servia para acompañar la bebida y para evitar que algún "visitante volador" entrase en el preciado liquido. En aquellos tiempos la tapa consistía en una loncha de jamón o en rodajas de chorizo o de otro embutido y, a veces, era sustituido por una cuña de queso.



Monumentos en Granada


  • Alhambra y Generalife
  • Albaicín de Granada
  • Catedral de Granada
  • Capilla Real
  • Monasterio de la Cartuja
  • Abadía del Sacromonte
  • Monasterio de San Jerónimo
  • Hospital Real
  • El Bañuelo
  • Casa Castril - Museo Arqueológico
  • Carmen de los Mártires
  • Corral del Carbón
  • Casa del Chapiz
  • San Juan de Dios
  • Iglesia de Santo Domingo
  • Casa de Zafra
  • Horno de Oro
  • Rodríguez-Acosta

Alhambra y Generalife

Partes y lugares en la Alhambra y el Generalife

El conjunto de la Alhambra es algo más que un palacio, es toda una ciudadela amurallada dentro de la ciudad de Granada. Cuenta con aposentos reales, fortalezas, jardines, pabellones, cuarteles, etc... todo ello rodeado por una impresionante muralla.

Punto de Encuentro TopFreeTour Granada

Los Palacios Nazaríes

Son un grupo de pequeños palacetes con una serie de estructuras que les rodean que nacieron de una necesidad puramente transitoria y ornamental. Desde el siglo XVI, a estos alcázares nazaritas se les ha designado como Casa Real Vieja para distinguirlos de los edificios cristianos.


El Palacio de Carlos V

Es uno de los proyectos del emperador para la ciudad de Granada. La elección de la Alhambra para su construcción, demuestra la sensibilidad del rey ante la belleza de los palacios árabes, y su interés por preservarlos para la Historia.


La Alcazaba

La Alcazaba es, junto con Torres Bermejas, la parte más antigua de la Alhambra. Se piensa que antes de su construcción y la llegada de los musulmanes a Granada existieron diversas edificaciones en la misma zona. La primera noticia que tenemos de la existencia de la Alcazaba granadina data del siglo IX, en el que se supone que fue construida por Sawwar ben Hamdun durante la lucha entre árabes y muladíes


La Medina

Toda una ciudad pensada para cubrir cualquier necesidad del Palacio. Organizada en torno a una calle principal que asciende suavemente de oeste a este, la ciudad estaba dotada de baños públicos, mezquita, comercios, etc.


Cementerio Real

El jardín privilegiado donde descansaban los restos de los príncipes granadinos se visita justo al salir de los Palacios Nazaríes, quedando entre estos y el de Carlos V. Recinto restaurado recientemente, adaptándolo a la visita y poniendo de relieve su estructura original.


Jardines y Palacio del Generalife

Casa de recreo de los sultanes de Granada, rodeada de huertos y jardines, estos últimos de reciente creación, junto con el anfiteatro a la entrada, que acoge cada año algunos de los espectáculos del Festival de Música y Danza.

Albaicín de Granada

Antiguo barrio musulmán de Granada. Origen de la Granada moderna, bajo el dominio ibero y después romano, el Albayzín, debe su fisonomía a la época árabe durante la cual llega a ser residencia de reyes y corte del reino, tanto con el emirato zirí como, en ocasiones, durante la época nazarí. Catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1989 por la UNESCO, es, en su conjunto, un monumento.

Catedral de Granada

La primera Catedral renacentista de España, y la segunda Catedral más grande del país. Proyectada en el corazón de Granada, debía mostrar al mundo la importancia de la ciudad y el importante momento que se estaba viviendo. De unas dimensiones extraordinarias, la Catedral de Granada muestra un interesantísimo Altar Mayor completamente redondo sin precedentes en la historia de la arquitectura y la más interesante colección de obras del importante artista granadino y andaluz, Alonso Cano.

Capilla Real

La Capilla Real de Granada alberga los restos mortales de D. Fernando de Aragón y Dª Isabel de Castilla, de Dª. Juana I y D. Felipe I y del príncipe Miguel. Después de la conquista de Granada (1492), los Reyes Católicos decidieron construir su propia capilla sepulcral dentro de la Catedral de Granada. En el lugar donde se encontraba la Mezquita Mayor, actualmente se ubican cuatro edificios: la Catedral, la Capilla Real, la Lonja y la Iglesia del Sagrario.

El diseño de la Capilla Real se inició en 1504, siendo trazada por Enrique Egas (1505-1517) siguiendo los deseos de austeridad de la reina católica.

Monasterio de la Cartuja

El Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, más conocido como La Cartuja de Granada es un monasterio situado en Granada que albergó a una comunidad de monjes cartujos desde su construcción hasta 1835. Aunque mezcla diversos estilos, representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española.

Surgió por la decisión que tomó en 1458 la comunidad del monasterio de Santa María de El Paular y se comenzó a construir en 1506 una vez que se fijó su emplazamiento, tras la cesión de unos terrenos por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. En 1516 se reiniciaron las obras que durarían tres siglos sin llegar a acabar el proyecto inicial, y del que sólo se conserva parte, porque en 1842 fue destruido el claustro y las celdas de los monjes, y afectando a la casa prioral que fue destruida totalmente en 1943. Estuvo habitada hasta 1835 momento en el que los monjes fueron expulsados de la misma.

Abadía del Sacromonte

La Abadía del Sacromonte, fundada en el siglo XVII. Debajo de la iglesia se encuentran las catacumbas, donde sufrió martirio San Cecilio, primer obispo y hoy Patrón de Granada. Lo más notable de este templo, junto al Darro, trazado por Juan de Maeda y terminado en 1567, son los extraordinarios artesonados mudéjares de la nave central, del crucero y de la Capilla Mayor , así como la techumbre renacentista de la primera de las diez capillas, todos ellos realizados por Juan Vílchez. La portada, debida a Pedro de Orea, es un magnífico ejemplar del renacimiento andaluz de fines del XVI.

Desde la abadía se denomina el Valle de Sacromonte. Se sitúa en el cumbre del Monte Valparaíso al final del camino de las siete cuestas. El camino, que tiene unas vistas maravillosas de la fuente del Avellano, quedan cuatro de las cruces monumentales de las que por miles fueron colocadas en este monte Ilipulitano durante el s. XVII por los distintos gremios, familias y personas devotos de estos "santos lugares". Desde este lugar se divisa un bello panorama: La Alhambra, la ciudad cristiana, el Albayzín, Jesús del Valle... El acceso se puede realizar bien por el Camino del Sacromonte, que se inicia en el Peso de la Harina situado en la mitad de la Cuesta del Chapiz, o bien por el Camino de San Antonio partiendo de Haza Grande. La actual legislación -Ley Patrimonio Histórico Español y Andaluz- le concede el carácter de Bién de Interés Cultural (B.I.C.) lo que conlleva el más alto nivel en su protección.

Monasterio de San Jerónimo

El Monasterio de San Jerónimo, es un una obra arquitectónica del Renacimiento formada por iglesia y monasterio situada en Granada, España.

Su fundación, anterior a la toma de la ciudad, se debe a los Reyes Católicos. En seguida se desplazó desde Santa Fe a Granada, y fue en 1504 cuando se empezó a construir el conjunto actual. La obra se debe en su mayoría a Diego de Siloé, aunque participaron en su construcción otros arquitectos y artistas, como Jacobo Florentino, Juan de Aragón, Juan Bautista Vázquez el Mozo, Pedro de Orea y Pablo de Rojas, los tres últimos de la escuela granadina.

Hospital Real

El Hospital Real fue fundado por los Reyes Católicos en 1504 para atender a los heridos de la Guerra de Granada. Se inició su construcción según los planos de Enrique Egas, dentro del gótico final, pero fue Carlos V quien se encargó de su conclusión al estilo renacentista. La portada no se concluyó hasta la primera mitad del siglo XVII. En la actualidad el edificio es la sede central de la Universidad de Granada, donde se ubican el Rectorado y otros servicios universitarios, como por ejemplo la Biblioteca Central de la Universidad.

Se encuentra enclavado entre las calles Real de Cartuja, Ancha de Capuchinos y Avenida del Hospicio, donde se encuentra su entrada. En este lugar había en época musulmana un cementerio (Saad Malik) y con la conquista cristiana el terreno fue cedido a la ciudad como ejido - campo de uso común para un municipio.

El Bañuelo

Antiguos baños árabes, construidos en el S. XI. En ellos podemos contemplar la distribución típica de este tipo de edificios, similar al de las termas romanas, con tres salas en las que la temperatura iba aumentando progresivamente.

También son habituales las bóvedas con tragaluces, que aquí son octogonales y de estrella. En las columnas podemos observar capiteles romanos, visigodos y de época califal. En la última sala observamos conducciones que llevaban el agua caliente por debajo del suelo, para caldear las habitaciones.

Casa Castril - Museo Arqueológico

La llamada Casa de Castril por el Señorio de Castril de los descendientes de Hernando de Zafra, a quienes perteneció la casa, es uno de los más bellos palacios granadinos del Renacimiento.

Los Reyes Católicos otorgaron a su secretario personal, don Hernando de Zafra, el señorío de Castril, título que heredó su familia. Uno de sus nietos construyó en 1539 esta casa palaciega en el barrio del Albaicín, destacando en ella la bella portada plateresca, realizada en arenisca. Presenta un balcón central con medallones en relieve y un friso con la figura de un ángel acompañado de grifos. El edificio se estructura alrededor de un patio cuadrangular, formado por pórticos de arcos de medio punto sostenidos por columnas de mármol. La escalera de acceso a la segunda planta está cubierta con un sensacional artesonado mudéjar. En la actualidad es la sede del Museo Arqueológico Provincial.

Carmen de los Mártires

Según la tradición, el Carmen de los Mártires está construido sobre las antiguas mazmorras de los cautivos cristianos en tiempos nazaríes. Una vez que la ciudad fue conquistada por los Reyes Católicos se convirtió en un convento de Carmelitas en el que estuvo algunos años como prior San Juan de la Cruz. Su aspecto actual corresponde al siglo XIX, apreciándose las tendencias orientalistas del momento. Los jardines son una mezcla acertada de modelos franceses e ingleses junto con la estética de los jardines andalusíes.

Llamado por los árabes "campo de Ahabul", el Carmen de los Mártires fue el lugar desde donde Boabdil partió para hacer entrega de su amada ciudad a los cristianos. Isabel la Católica construyó una ermita en el lugar como recuerdo de ese día. Más tarde se levantó un convento y, sobre sus ruinas, un palacete. En su entorno, un jardín.

Construcciones y espacios verdes que encierran los avatares de un lugar con varios siglos de historia, donde el jardín que lo rodea y lo embellece llega a nuestros días con una extensa mezcla de acontecimientos incrustados en su trazado. Trozos de historia, esplendor y ruina, un caos ordenado. Jardín, huerto, isla, lago, patio, un jardín de jardines.

El Carmen de los Martires se encuentra ubicado en la colina de la Alhambra. Un magnífico palacete, jardines románticos y huertos nazarís sobre la ciudad de Granada.

Corral del Carbón

El nombre original del Corral del Carbón fue Alhóndiga Gigida, fue construido a comienzos del Siglo XIV y se usaba como almacén de mercancías y albergue de mercaderes. Es de especial interés por ser el único edificio de este tipo conservado íntegramente en España.

En tiempos cristianos se utilizó como hospedaje de carboneros, de ahí su nombre; posteriormente pasó a ser corral de comedias y, por último, casa de vecindad, hasta que en 1933 fue adquirido por el Estado y restaurado por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás.

El edificio tiene planta cuadrangular, con un pabellón de entrada con un gran arco de herradura, que da paso al vestíbulo, con bella cúpula de mocárabes. Sobre la puerta de entrada hay una ventanita gemela. Desde aquí accedemos al zaguán, con arcos en sus costados, desde el que accedemos al patio del edificio, rodeado por galerías que se abren en los tres pisos del edificio. En el centro vemos una fuente de piedra con dos caños.

Casa del Chapiz

Las Casas del Chapiz, constituyen dos interesantes ejemplos de arquitectura doméstica hispanomusulmana, lo que motivó su declaración como Monumento Nacional por Real Orden de 3 de Diciembre de 1.919.

Una vez restauradas con la gran maestría que era habitual en D. Leopoldo Torres Balbás, y utilizadas para un fin tan apropiado como es servir de sede a la Escuela de Estudios Árabes, su conservación está garantizada para disfrute de todos los que deseen admirar cómo los excepcionales valores de la arquitectura palatina de la Alhambra se extendían también, aunque de forma más modesta y en una escala más reducida, a muchas de las viviendas de los musulmanes granadinos.

San Juan de Dios

A mediados del siglo XVIII se levantó la Basílica de San Juan de Dios, que se encuentra en la calle del mismo nombre, en Granada.

Es una auténtica joya del arte barroco, que mandó construir Fray Alonso de Jesús y Ortega.

Entre los elementos de valor se encuentran adornos en oro y plata, magníficos murales y retablos, luces y cornucopias. Son de gran belleza los retablos, en especial el del altar mayor, donde descansan los restos de San Juan de Dios en un camarín, dentro de una urna de plata.

Iglesia de Santo Domingo

Entrada a la Iglesia de Santo Domingo ubicada en una plaza, en el castizo barrio granadino del Realejo, en cuyo centro se encuentra una escultura de Fray Luis de Granada.

Comenzó a construirse en 1512, formaba parte del Monasterio de Santa Cruz, sigue las formas gotizantes propio de la Granada de esta época, el gusto ojival se puede ver en sus arcos y bóvedas, no conocemos quién fue el tracista y director de la obra.

Completada en el Renacimiento, Barroco y época Contemporánea por diversos artistas que hacen de ella una de las edificaciones más importantes de Granada.

Casa de Zafra

La casa árabe de Zafra, ubicada en el barrio del Albaicín declarado Patrimonio Mundial en 1994, constituye uno de los ejemplos más relevantes y mejor conservados de la arquitectura andalusí de carácter residencial. Los valores culturales del inmueble llegado hasta nosotros son numerosos. En ella, encontramos valores históricos, artísticos, arquitectónicos y paisajísticos de primer orden.

En su origen estaba integrada en el espacio urbano que configuraba el recinto de la Granada Andalusí, concretamente en el llamado barrio de Axares (del Deleite), que debió de ser uno de los barrios nobiliarios de importancia de la Granada Hispanomusulmana, siendo este inmueble ejemplo arquitectónico que ha mantenido su carácter eminentemente de origen nazarí a pesar de las diversas transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo.

La arquitectura del inmueble que nos ocupa, fechado en el siglo XIV y ampliada en el siglo XV, representa a la perfección la tipología de casa nazarí organizada en torno a un patio rectangular, con alberca central, de eje longitudinal norte‐sur marcado por la presencia de pórticos enfrentados en dichos lados menores que anteceden a las salas nobles de la vivienda.

Su entrada se realiza a través de un zaguán en recodo para evitar la visión directa desde el exterior y salvaguardar la intimidad doméstica que da acceso al patio, el cual se convierte en el elemento distribuidor a las diferentes estancias de la casa.

Entre los elementos artísticos originales que se han conservado encontramos columnas, capiteles, arcos festoneados, angrelados y gallonados, albanegas decoradas con rosetones y estrellas de ocho, atauriques, solería de mármol, pies derechos con zapatas, armaduras y alfarjes con restos de policromía entre otros; destaca la presencia de restos de pintura mural nazarí, que le confiere una singularidad que no tienen otras casas de carácter musulmán conservadas en Granada. Están situadas en el ala sur de la casa y se corresponden con la misma tipología que las expuestas en algunas estancias de la Alhambra.

El excelente estado de conservación que ha adquirido la casa después su restauración permite que el visitante perciba claramente la fisonomía de las casas nobiliarias tradicionales de la época nazarí.

Horno de Oro

La Casa Horno de Oro se encuentra situada en el barrio de Axares - de la salud o del Deleite, llamado así en época musulmana por sus buenas condiciones climáticas y la belleza de sus casas. Construida a finales del siglo XV, las transformaciones del siglo XVI hicieron de ella un interesante ejemplo de casa morisca que integra elementos islámicos y castellanos. La sencillez de su fachada no permite imaginar la armonía arquitectónica que esconde dentro. Un patio rectangular con alberca centra el edificio, situándose en los lados menores las estancias. Las arquerías de tradición nazarí del patio sostienen una galería porticada realizada en época cristiana. La sala sur de planta alta conserva en la entrada el arco original de yesería y las tacas en las jambas, así como la espléndida armadura de madera policromada que la cubre.

Rodríguez-Acosta

En la colina dónde se ubica la Alhambra y a pocos metros de la misma, se encuentra situado el Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta, uno de los edificios más singulares de España en su género. Construido en los primeros decenios del siglo XX, fue declarado Monumento Nacional en 1982. El lugar fue el estudio del prestigioso pintor José María Rodríguez-Acosta y alberga un singular conjunto de jardines y una amplia colección de piezas, desde al arte antiguo al modernista, en un sorprendente recorrido por el edificio que incluye antiguas cuevas y galerías subterráneas.



Hoteles en Granada

Opiniones